Porvenir cesantías

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son un pago que se da bajo responsabilidad del empleador y corresponde a un mes de salario por cada año de servicio prestado. Puedes utilizar este pago cuando estés inactivo laboralmente para pagar la universidad de tus hijos, la compra de tu vivienda, créditos hipotecarios o impuesto prediales.

Si eres un trabajador independiente puedes afiliarte voluntariamente y ahorrar la doceava parte de tus ingresos anuales como cesantías.

¿Para qué puedo usar las cesantías?

Compra de vivienda

Si deseas comprar una vivienda o hacer reparaciones en tu propiedad, debes llevar la carta del empleador en la que este conste el destino.

  • Compra de lote o vivienda
  • Reparaciones locativas.
  • Pago de créditos hipotecarios
  • Pago de impuestos como el predial y el de valorización.

Educación

Si deseas usar tus cesantías para investir en educación, debes presentar la copa del recibo de la institución educativa.

  • Educación superior, postgrado y educación continua.
  • Desarrollo y Gestión del Talento Humano. (educación para el trabajo o educación no formal; ofrecidas generalmente por instituciones educativas oficiales y privadas: SENA, INCAP, CESDE y otras acreditadas por la Secretaría de Educación o por el Ministerio de Educación) Ley 1064 de 2006.
  • Créditos del ICETEX.

Retiro total 

Cuando termine tu contrato, podrás retirar tus cesantías luego de presentar la terminación del correo.

¿Cómo funcionan y cada cuánto me las pagan?

Anualmente se pueden conseguir y la fecha máxima para consignarlas es el 14 de febrero de cada año. Las cesantías se calculan mediante la siguiente fórmula (días laborados x salario/360 días).

Es un mes de salario por cada año trabajado o lo proporcional al tiempo que lleves trabajando.

¿Cómo se administran las cesantías?

Cada afiliado tiene objetivos diferentes con el ahorro de sus cesantías y por esto existen los portafolios de cesantías. Existen dos portafolios: Portafolio Corto Plazo y Portafolio Largo Plazo. Tú escoges cómo distribuir tus cesantías: si solo en un portafolio o combinarlos. Te estarás preguntando ¿cómo se distribuyen los portafolios?

  1. Ingresa a tu cuenta (https://transacciones.porvenir.com.co/Personas/Paginas/default.aspx) con usuario y clave
  2. En el menú encontrarás la opción “Movimientos de fondos”, luego haz clic en la opción “Selección de Portafolio CES”
  3. Desde ahí podrás modificar la distribución

De acuerdo con su perfil de inversión y la manera como usan las cesantías, puedes escoger el portafolio adecuado:

Tipos de portafolio

  • Arriesgado: portafolio a largo plazo cuando la persona está en capacidad de dejar su ahorro quieto para cumplir metas a largo o mediano plazo
  • Conservador: portafolio a corto plazo que deseen sus ahorros en un tiempo corto

Existe el llamado Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) que es un beneficio que protege al afiliado si se queda sin empleo si trabaja en el sector público o privado, dependiente o independiente y realicen aportes a alguna Caja de compensación. Este mecanismo te brinda:

  • Pago de aportes a salud y pensión obligatoria calculado sobre la base de un SMMLV
  • Cuota monetaria del Subsidio Familiar, beneficio otorgado por las Cajas de Compensación Familiar a trabajadores con personas a cargo
  • Cursos de capacitación
  • Apoyo para conseguir un nuevo trabajo
  • Un incentivo monetario adicional que brinda el Gobierno, cuando decides ahorrar parte de tus Cesantías en el MPC

Si deseas ahorrar un porcentaje de tus cesantías en el MPC, debes descargar y diligenciar un formulario (DOCUMENTO) y entregarlo en cualquiera de las oficinas de Porvenir.

Conoce los requisitos:

  • Haber culminado tu contrato laboral y no contar con otra fuente de ingresos.
  • Haber aportado de forma continua o discontinua, durante los últimos tres años, a una Caja de Compensación Familiar: un año si eres dependiente o dos años si eres independiente.
  • Inscribirte en cualquiera de los servicios de empleo autorizados pertenecientes a la Red de Servicios de Empleo y desarrollar la ruta hacia la búsqueda de empleo.
  • Inscribirte en programas de capacitación y re-entrenamiento en los términos dispuestos por la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
  • Si devengas hasta dos SMMLV deberás ahorrar como mínimo el 10% del promedio de tu salario mensual del último año, si devengas más de dos SMMLV el ahorro mínimo deberá ser de 25%.